LA FIESTA

Las Alfonsadas son una recreación histórica medieval de la conquista de Calatayud por el rey aragonés Alfonso I El Batallador en el año 1120. Se trata de un vistoso espectáculo porque toda la ciudad hace un viaje en el tiempo para recrear el ambiente de la reconquista, llenándose de escudos y adornos.
Las Alfonsadas son la exaltación de la convivencia y valores medievales de la muy noble e ilustre ciudad de Calatayud y su amplia Comarca, y de todos los actos centrados en las vicisitudes y acontecimientos que se sucedieron durante la conquista cristiana de Calatayud .
En Calatayud existió un gran núcleo de resistencia de los árabes. · Calatayud llegó a tener un Conjunto Fortificado de gran importancia, integrado por cinco castillos y un entramado de 25 hectáreas de murallas, con una altura que va desde los 6 hasta 15 metros. Esto nos da una idea de lo inexpugnable de este singular conjunto defensivo musulmán.
https://takeoffviajes.files.wordpress.com/2022/03/ibe-ara-var-conjunto-fortificada-calatayud.png?w=800

El conjunto defensivo urbano de Calatayud, con sus más de once siglos de existencia es el más antiguo que se conserva de los construidos por los árabes en la Península, y también uno de los más antiguos del mundo islámico.
Durante la celebración las calles del casco histórico queden impregnadas de la alegría, armonía, olores y sabores de nuestras Tres Culturas, que ejemplarmente supieron convivir en nuestro amado Calatayud.
El nombre de la ciudad no ofrece lugar a dudas sobre su origen: Qal´at Ayyub que en árabe significa castillo o fortaleza de Ayyub. Según el obispo Jiménez de Rada, del siglo XIII, sería fundada por el emir Ayyub ben Habib al-Hajmi, tercer emir de Al-Andalus, en el año 716, habiéndose mantenido este nombre hasta hoy sin apenas alteraciones. Con gran probabilidad, este primer núcleo originario, del siglo VIII, fuese lo que hoy se conoce como castillo de Doña Martina.
https://takeoffviajes.files.wordpress.com/2022/03/ibe-ara-var-calatayud-recinto-fortificado.png?w=447
En el año 1117, Alfonso I “El Batallador” inició la campaña contra Zaragoza, con la ayuda de parientes como de su cuñado Guillermo IX de Poitiers, Duque de Aquitania, y caballeros del Midi, en el Sur de Francia, además de navarros, aragoneses y de hombres de Vizcaya y Álava. La ciudad de Zaragoza fue conquistada el 18 de diciembre de 1118.
Cuando Alfonso I procedió a asediar Calatayud en el año 1119 tuvo que hacer frente a un ejército almorávide enviado por el emperador Alí Ben Yusuf, receloso de los éxitos del aragonés, como último intento de frenar el avance cristiano. El ejército almorávide fue derrotado en la batalla de Cutanda, a 50 kilómetros al sureste de Calatayud, el 17 de junio de 1120.
Acto seguido, como consecuencia de esta victoria, el 24 de junio de 1120, se entregaban las ciudades de Calatayud y Daroca y la totalidad de los valles del Jalón y del Jiloca, quedando así abierta la ruta hacia el Levante y en concreto a Valencia.
El primero en mencionar Calatayud es Al-Udri, historiadora del siglo XI, quien cuenta que en el año 862 el emir de Córdoba, Mamad I ordena ampliar las fortificaciones de Calatayud para hacer frente a la rebeldía de los musulmanes de Zaragoza, los Banu Casi. Esta ampliación con el consiguiente aumento de población convertiría la “qal´a” en “medina” o ciudad. Como “Madinat Qal´at Ayyub” la menciona El Edrisi, en siglo XII.
Durante el emirato y califato de Córdoba, Calatayud formaba parte de la Marca Superior, con capital en Zaragoza, siendo a su vez cabeza de un importante distrito. Tras la desmembración del califato en 1031, Calatayud en una de las principales ciudades del reino“taifa” de Zaragoza. Fue una época de prosperidad económica y especialmente de desarrollo cultural. Calatayud llegó a acuñar moneda propia, y probablemente la ciudad se habría expandido por esas fechas.

ALFONSO I EL BATALLADOR

https://takeoffviajes.files.wordpress.com/2022/03/ibe-ara-var-calatayud-alfono-i.png?w=211Alfonso I el Batallador era rey de Aragón y de Navarra en el momento de la conquista de Calatayud. Era hijo de Sancho Ramírez y de Felicia de Roucy y hermanastro de Pedro I, el hijo que su padre tuvo con su primera mujer, Isabel de Urgel, a quien sucedió, ya que Pedro I no dejó herederos, por lo que Alfonso llegó a ser Rey tras una serie de carambolas de la vida, primero tras la muerte de su padre y luego la de su hermanastro.
Reinando su padre participó en la toma de Huesca y en la expedición de ayuda al Cid, en tierras valencianas contra los almorávides.
Alfonso se casó con Urraca de Castilla, viuda de Raimundo de Borgoña, e hija de Alfonso VI. Lo que le llevó a designarse Rey y Emperador de Castilla, Toledo, Aragón, Pamplona, Sobrarbe y Ribagorza, y a ser conocido como Imperator Totius Hispaniae.
No obstante, el fuerte carácter de Alfonso I, la divergencia de caracteres con Urraca y la oposición de la nobleza castellana impidieron su participación en el gobierno de Castilla y trajeron como consecuencia la anulación de su matrimonio con Urraca por el Papa.
Como ya hemos comentado, conquistó Zaragoza convirtiéndola en capital de su reino, y recuperó Tarazona, Tudela y Calatayud.
El rey aragonés murió en 1134, a consecuencia de las heridas recibidas durante el combate del sitio de Fraga. Dispuso en su testamento el otorgamiento de sus reinos a las órdenes del Temple del Santo Sepulcro y San Juan, que no llegaron a ser ejecutados, lo que dió lugar a la separación del reino de Navarra., después de 50 años de unidad.
Sus restos descansan en la Abadía de Montearagón (Huesca).
En Aragón le sucedió su hermano Ramiro, que reino como “Ramiro II el Monje”.

PRINCIPALES EVENTOS DE LA FIESTA
(pendiente de confirmación por la organización)

Nota: en la redacción de esta entrada se ha incluido información proveniente de los sitios web de Las Alfonseadas y Turismo de Calatayud.

https://takeoffviajes.files.wordpress.com/2022/03/ibe-ara-var-alfonsadas-lectura-pregon.jpg?w=654

https://takeoffviajes.files.wordpress.com/2022/03/alf22-750-2.png?w=900

Este es probablemente el acto más hermoso y solemne de «Las Alfonsadas», y dentro del marco incomparable que ofrece la iglesia de San Pedro de los Francos, erigida con este nombre en memoria y recuerdo de aquellos franceses que acompañaron al Rey Alfonso I en la conquista de Calatayud. Una vez finalizado el acto, el Rey acompañado de los nobles asisten al Representación de la Boda Judía

Con la concesión de dichos fueros a mediados del S. XII Calatayud llegaría a ser la segunda ciudad en importancia de Aragón, y principal eje embrionario de la constitución de la comunidad de pueblos y aldeas Comunidad de Calatayud, institución recuperada recientemente con la denominación actual de Comunidad Comarca de Calatayud.
https://takeoffviajes.files.wordpress.com/2022/03/ibe-ara-var-alfonsadas-fueros.jpg?w=1024